Evolución de los tipos de mercancías transportados por carretera en España

Las toneladas movidas por carretera en España alcanzaron su valor máximo en 2007. Con la crisis de 2008 se redujo el tráfico durante un periodo que se prolongó hasta 2013. Desde entonces volvió a crecer el transporte de mercancías por carretera en España aunque el volumen transportado no solo no ha alcanzado el nivel previo a la crisis sino que en conjunto se encuentra muy por debajo (descenso del -38% de las toneladas movidas en transporte interior en 2019 respecto de 2007).

Leer más

Transporte internacional de mercancias por carretera en España

La Encuesta Permanente de Mercancías por Carretera de España aporta información de lo transportado por vehículos pesados españoles. Por lo tanto, en el caso del transporte internacional sirve para conocer las relaciones con otros países utilizando vehículos españoles pero quedan fuera los datos correspondientes a vehículos extranjeros.Leer más

Perfiles de IMD de las autovías radiales españolas

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana cuenta con una larga tradición de publicaciones de aforos de tráficos en las carreteras. En la actualidad presenta datos bastante actualizados, con series temporales largas y de todo tipo de estaciones de conteo en su página web[1]. Además anualmente publica los datos en formato papel y CD de los que se puede extraer una amplia información de la red de la que es titular.

A partir de esta información digital se pueden extraer los perfiles de tráfico de las distintas carreteras. Aquí se muestran los de las principales autovías radiales (A-1 a A-6).Leer más

Evolución de la IMD de las autovías radiales españolas

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana cuenta con una larga tradición de publicaciones de aforos de tráficos en las carreteras. En la actualidad presenta datos bastante actualizados, con series temporales largas y de todo tipo de estaciones de conteo en su página web[1].

A partir de estos datos se puede analizar la evolución de distintas carreteras de la red dependiente de la Administración Central en distintos puntos. En lo que aquí sigue se han considerado estaciones permanentes de aforo. Aún así hay que tener en cuenta algunas consideraciones:Leer más

Evolución de la IMD de autopistas de peaje del Ministerio de Transportes

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana presenta series en su página web[1]con tráficos por meses y tipo de vehículo de las autopistas de peaje de las que es titular. Estas series aportan datos desde el momento de la inauguración de cada autopista hasta cuatro cinco meses anteriores a la fecha en que se consulten los datos.

A partir de estos datos se puede analizar la evolución de las distintas autopistas de peaje dependientes de la Administración Central. En lo que aquí sigue se han considerado las autopistas más antiguas, operativas todas ellas antes de 1983. En alguna de ellas ya ha expirado su plazo de concesión (caso de la AP-1, en 2018 y de parte de la AP-7 en enero de 2020) y en algunas otras su fin como concesión se producirá en 2020 ó 2021.Leer más

Evolución de la demanda del ferrocarril de larga distancia en España

De acuerdo con la página web de ADIF, la alta velocidad ferroviaria ha contado en España con una inversión aproximada de 51.775 millones de euros desde su puesta en marcha.

Esta ingente inversión ha tenido como resultado una modificación radical de la red ferroviaria nacional y por supuesto en el reparto modal. En 2020 se cuenta con varias líneas de Alta Velocidad, casi todas ella radiales con centro en Madrid (Madrid-Sevilla, Madrid-Barcelona/frontera francesa, Madrid-Málaga/Granada, Madrid-Valencia/Alicante/Castellón, Madrid-León/Zamora). A estos itinerarios se les puede añadir el eje Atlántico (en especial el tramo Santiago-Coruña) y las mejoras del corredor mediterráneo que han permitido el servicio EUROMED (las dificultades orográficas de la provincia de Castellón han limitado la construcción de un itinerario completo de alta velocidad).Leer más

Evolución de la demanda del ferrocarril de media distancia en España

Los servicios de Media Distancia son básicamente los que tienen un carácter intrarregional o interregional. Suelen recorrer menores distancias que los trenes de larga distancia pero con un mayor número de paradas. De acuerdo con la normativa UE pueden recibir subvenciones a la explotación.

En España, RENFE dispone de la división comercial “RENFE Media Distancia” que cuenta con unos servicios en alta velocidad (servicios AVANT, con velocidades hasta 250 km/h) y otros en ancho ibérico. Dentro de estos últimos la mayor parte de servicios son los que comercializa como Media Distancia pero se incluyen también otros como los Intercity, Regionales y Regionales Exprés.Leer más

Evolución de los viajeros en los aeropuertos españoles

De acuerdo con la página web del OTLE (Observatorio del Transporte y la Logística en España) la demanda de viajeros en los aeropuertos españoles ha registrado un incremento notable en los últimos 20 años, con un crecimiento acumulado entre 2000 y 2018 del 87,2% en término de movimientos y del 99,5% en término de viajeros (en el caso de los vuelos nacionales, cada pasajero genera dos movimientos en los aeropuertos españoles: uno en el aeropuerto de origen y otro movimiento en el aeropuerto de destino).

Leer más

Viajeros en vuelos internacionales españoles entre aeropuertos

Al hablar de transporte internacional de viajeros en Europa, el ámbito fundamental es el denominado espacio Schengen, establecido en 1995 y que en 2020 agrupaba 26 Estados. Éstos admiten la eliminación de sus fronteras interiores para la libre circulación de personas, bienes, servicios y capital. Para ello establecen unas normas comunes de control de fronteras exteriores.Leer más

Viajeros en vuelos nacionales españoles entre aeropuertos

De acuerdo con la página web del OTLE (Observatorio del Transporte y la Logística en España) entre los viajes con aeropuerto de origen y destino en España la mitad eran intrapeninsulares en 2004. El 40% eran relaciones entre la Península y las Islas o Ceuta o Melilla y el 10% restante lo completaban los vuelos interislas.

Este reparto se mantuvo relativamente estable hasta 2010, momento en el que los vuelos intrapeninsulares comenzaron a perder su supremacía. En 2018 los viajes mayoritarios fueron los que conectaban la Península con las Islas o Ceuta o Melilla (47%); los viajes intrapeninsulares (muchos de ellos afectados por los nuevos servicios AVE) bajaron su cuota al 40% mientras que los desplazamientos entre islas aumentaron ligeramente al 13%.

Leer más